Noticias de Atlixco

Huey Atlixcáyotl era un proyecto más grande llamado por Cayuqui “Atlixco: Ciudad Fiesta”

 

Por. Angelina B. Gradas

09/29/2025  10:03:15 PM

 

Atlixco. A 60 de celebrar la fiesta grande de Atlixco la antropóloga Adriana Romero Tetziclatl relata cómo surgió esta fiesta que actualmente es un referente a nivel nacional en el ámbito cultural porque es una muestra de la identidad de Puebla.

El nacimiento del Festival Atlixcáyotl

Romero Tetzicatl, también es integrante de la Asociación Civil Atlixcáyotl 1965, encargada de realizar el Huehue, la fiesta vieja. Relató para este medio que todo surge un 20 de diciembre de 1965 cuando se iba a tener la visita de una caravana de norteamericanos y con el objetivo de que permanecieran más días en Atlixco se le pidió a Raymond Stage Noe, hoy conocido como Cayuqui, que organizara un programa como el que había presentado una delegación de Oaxaca días antes para entretenerlos.

“Y así se presentó el primer programa a las ocho de la noche en las escaleras anchas, él aún no hacía a fondo sus investigaciones, aunque sí ya había visitado varias comunidades de la región. En  esa ocasión se presenta s Coyula con música astea; San Miguel Ayala con su banda de viento; San Juan Ocotepec;  la colonia Guadalupe Victoria con los 12 pares de Francia, la danza de  los Vaqueros de la Soledad Morelos y  presenta el panadero los Solares Chicos, algo interesante es que a estos últimos Cayuqui les dice que presente sus ramos de frutas que vendían en la antigua estación del ferrocarril en Atlixco y que son adornados con ramas de cafetales, de granda y jaquinicuiles, además de  una variedad de fruta que se tienen en las huertas de los Solares Grandes y Chicos, para culminar se presenta el jarabe tapatío,  como era una fiesta familiar, una fiesta del pueblo para el pueblo atlixquense hubo dulces piñata y más”, compartió.

CHECANOS EN YOUTUBE: https://www.youtube.com/channel/UC4K24-_sWGgSU6EkEeYHeGQ

Ante la buena respuesta de la gente, tanto de participantes como de espectadores pues llegaron dos mil a las escaleras anchas, Cayuqui y los organizadores empiezan a buscar un espacio cercano a la naturaleza en el cerro de San Miguel, es cuando encuentra esta terraza natural que da al oriente del municipio y en donde actualmente se sabe era un centro ceremonial prehispánico.

Solicita el permiso al gobierno local de entonces para usarla, pero le informan que debe comunicarse con el señor Pablo Maurer que será el siguiente presidente de Atlixco. Maurer tenía otros planes para ese espacio, pretendía crear una nueva colonia, sin embargo, ante la insistencia de Cayuqui, les da autorización para hacerlo hasta antes de mayo de 1966.

En ese entonces no era Huey Atlixcáyotl sino Atlixcayotontli, porque eso era en el inicio ya que solo participaban cuatro regiones etnogeográficas. Cayuqui y los demás se dan a la tarea con premura de organizar todo y es en abril de 1966 cuando la fiesta se realiza por primera vez en lo que se conocía como Neototiloyan, hoy plazuela de la danza.

El entonces presidente Pablo Maurer vio en esta actividad un respiro y una forma de fortalecimiento de la sociedad atlixquense ante el cierre de las fábricas, fue una forma de devolverle al pueblo la alegría que estaba generando esta situación y que pegaba en la economía local, por ello se permite que se repita el último domingo del mes de septiembre del mismo año.

La idea entonces para Cayuqui creció, amplió sus investigaciones a todo el Estado de Puebla y entonces distribuyó las danzas en 11 regiones etnogeográficas, ahora son 13, reseñó Adriana Romero.

Atlixco: Ciudad Fiesta

Fue al adentrarse en sus investigaciones que Cayuqui idea un programa mucho más amplio al que denomino “Atlixco, ciudad fiesta”, que estaba conformado por cuatro festividades: “el de los bebés como él dice, el  Mijtolti Ilhuitl Konemej, el de los jóvenes que no que se ha retomado Tepoch Hilhuitl, la fiesta chica, el Atllixcayotntli y Huehue Atlixcáyotl o fiesta vieja coincidentes con el equinoccio en las diversas épocas del año. Además de una escuela de música para rescatar los sones y piezas musicales originales a la par del rescate de los trajes, algo que él llama la museografía de la danza”. Quería 20 días de fiesta, completamente relacionados no una semana ni tres días, por ello planteó que el Atlixcáyototli se hiciera el primer domingo de septiembre y el Huey el último.

Y surge el primer Huei Atlixcáyotl, con i latina es como se escribe originalmente, presentando entre otras la boda axocopeña, la Magdalena Yancuitlalpan, a San Juan Tianguismanalco que se habían dejado de bailar en sus comunidades hace 40 años y entonces las comunidades empiezan a despertar y a querer participar logrando así: “Un canto a la naturaleza generosa, un poema de luz y una ofrenda a la abundancia y el amor fecundo”, como lo describió en su momento el musicólogo mexicano Samuel Martín en los cuadernos norteamericanos donde se relató en tiempo el Atlixcáyotl. Este fragmento de sus descripciones está en la placa conmemorativa a los 50 años de la fiesta en las escaleras anchas en Atlixco.

TE PUEDE INTERESAR LEER: Piden a nuevas generaciones preservar el arte de la Cecina en Atlixco

“Surge el último domingo de septiembre para hacerlo coincidir con las festividades del cerro de San Miguel, que es uno de pastores de Atlixco y además en la colonia Ricardo Treviño se realizaban a escondida de los frailes, algunas fiestas al dios Ehécatl, dios del viento ofrendas y ceremonias, entonces Cayuqui pensó en aprovechar esto que coincide con la idea que se tenía para el programa. A los frailes no les gustaban algunas máscaras, ni ese juego que representan los Huizos de la lucha del bien contra el mal, pero no se opusieron debido a que la mayor parte de las danzas se bailaban en las fiestas patronales y no era nada contra la religión, por el contrario”, comentó Romero.

La importancia de la fiesta antropológicamente

Antropológicamente esta fiesta es de suma importancia porque logra cumplir 60 años: “ Fíjate que para que cumpla 60 años es porque algo tiene, en la economía una empresa no dura más de 50 años. significa que de alguna manera la comunidad está convencida de que tiene que existir, en el trabajo de campo que he hecho para el Huehue, nos hemos encontrado con comunidades que quieren venir a bailar y añoran porque no los ha invitado, pero nosotros no nos encargamos de la organización del Huey, cuando vienen salen contentas y lloran porque salen de bailar, porque todavía tienen ese sentido de pertenencia que sembró Cayuqui”, indicó.

Parte de la idea original quedó demostrada ampliamente este año en el Atlixcayotontli apuntó: “Si te diste cuenta este año fue excepcional, retomaron la preparación de la comida para los danzantes, trajeron a la comunidad de San Juan Ocotepec a preparar el mole, años que no se hacía, intentaron que todos entendiéramos el náhuatl, su convite fue muy nutrido, supieron organizar los tres puntos, los danzantes, la autoridad y la iniciativa privada”.

Ciudadanos deben recuperar la fiesta

Para que la fiesta grande vuelva a su originalidad y a ser un medio de rescate de danzas y música se deben apegar a los estatutos que marca el decreto promovido en su momento por Héctor Azar Barbar, tras la denominación del Huey Atlixcáyotl como Patrimonio Cultural del Estado de Puebla, en la búsqueda de fortalecer la fiesta. Fue en 2001 cuando el gobierno del Estado emitió el decreto para la creación de un patronato con la intención que en conjunto se organizará.

Sin embargo, a la fecha esto ya no está funcionando y se dejó de lado la presencia ciudadana para la toma de decisiones y organización de este evento cultural, por ello Adriana Romero quien es amiga de hace décadas de Cayuqui, señaló que se debe recuperar la Asociación Civil Atlixcáyotl que está marcada en el decreto.

SÍGUENOS  EN  WHATSAPP: https://whatsapp.com/channel/0029VaEaIAyCBtxONY67T83D

“Tienen que cumplir con los estatutos que indican que debe existir una asociación civil involucrada y no la hay, era la Asociación Atlixcáyotl A.C. No está activa, no sabemos por qué, entonces en ese sentido no hay presencia, pasaron muchas décadas y seguimos en las mismas condiciones. Lo ideal es que esté conformada por representantes de las asociaciones que ya existen y están activas en Atlixco como la del Huehue, Tontli y Amigos del Atlixcáyotl”

Finalmente señaló que es notable la falta de trabajo de campo en el Huey Atlixcáyotl, no hay presencia de otros grupos, repiten los mismos apuntó que pareciera que solo levantan el teléfono para confirmar a los mismo por el contrario una máxima de Cayuqui era que un grupo de danzantes tenía que esperar cuatro años para volverse a presentar en la plazuela de la danza y hay algunos que llevan 10 años esperando las vuelvan a invitar. 

 

 

  

Escucha Oxgn-2

    

 

Region Atlixco

  

 

  

 

Tu territorio


  • Atlixco
  • Atzitzihuacan
  • Huaquechula

Tu identidad


  • Santa Isabel Cholula
  • Tepeojuma
  • Tianguismanalco

Region Atlixco ©
Todos los derechos 2021 • Aviso de privacidad