
Noticias de Atlixco
Maxtli, es el atlixca enterrado con mayor antigüedad

Por. Angelina B.Gradas
11/03/2025 10:20:09 PM
Atlixco. Maxtli, llamado así por lo que se creyó era un taparrabos con piedras de serpentina verde, fue un atlixca de hace 2 mil 800 años, es decir entre 500 a 800 años antes de Cristo. Se calcula que tenía 40 años aproximadamente y muy posiblemente se dedicaba al comercio por ello tendría la posibilidad de contar con un atuendo funerario de tanto valor.
SÍGUENOS EN WHATSAPP: https://whatsapp.com/channel/
Así lo compartió el arqueólogo Miguel Medina Jaén, quien es el responsable por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de los hallazgos prehispánicos que se han registrado de hace 7 años a la fecha. Maxtli, fue encontrado varios metros abajo en la calle 15 sur esquina con avenida Hidalgo, frente al parque la Soledad, sucedió en enero del 2024 mientras se realizaban trabajos de repavimentación de esta vialidad.
De primera mano se encontró una osamenta que se encontraba a un metro bajo el nivel de la calle y Maxtli, estaba metros más abajo, llamó la atención del arqueólogo precisamente por el detalle de su atuendo, ya que se trata de piedras que no son comunes en la zona centro y se tenían que traer desde Guerrero.
TE PUEDE INTERESAR LEER: Atlixco no descansa, ya vienen Brilla y Villa Iluminada
Además, se presume la antigüedad debido a que esta manta que portaba la osamenta, fue decorada con la serpentina verde que fue cortada y trabajadas minuciosamente para darle la forma de un ser con fauces abierta muy similar al monstruo de la tierra de la cultura Olmeca. El otro aparenta ser una serpiente alada que tiene ojos de obsidiana.
“Esto nos muestra dos cosas, la primera que no era cualquiera, posiblemente un comerciante o alguien con poder, la segunda que para la cosmovisión de los antiguos atlixcas, sobre el tema de la muerte, seguramente muy importante invirtieron mucho trabajo en ir a traer piedras cortarlas darles forma, prepararlas para que ensamblan una con otra para dar las figuras, extraer la obsidiana, habla de que la intención y necesidad de usar todos los recursos para elaborar un objeto funerario no es cualquier cosa, ahorita podríamos encontrar cosas similares, pero en esa época caminar más de 10 kilómetros y regresar con piedras, eran muchos días, mucho trabajo pues y eso lo propicia una fe, en ese momento funerario, bastante imperante”, indicó el Miguel Medina.
A esto se suma la posición y orientación de la osamenta, que como es marcado en las culturas mesoamericanas es hacia el norte, porque existía la creencia de que del norte venían los aires de muertos o los muertos, y que en esa dirección estaba el Mictlán.
CHECANOS EN YOUTUBE: https://www.youtube.
“Por ello es en estas fechas que desde la antigüedad se cree que se debe recibir a los muertos, tiene que ver con el cambio de los vientos, a finales de octubre empieza a sentirse más frío y esa temperatura del aire tiene que ver con que viene del norte. Ese aire para la cosmovisión prehispánica, pudo ser indicador de que ese aire venía de los muertos del Mictlán, por eso decían que siempre estaba al norte la región de los muertos. También es finales de octubre ya se terminó la cosecha y empieza a llegar ese aire frío seguramente se desarrolló esta idea del que el Mictlán se abría para que salieran los muertos, vinieran a convivir, se les convida de la cosecha y agradecieron por la ayuda a lo largo del año para tener comida y reservas”, externo el arqueólogo.
De esta forma se demuestras que la vida en Atlixco podría remontarse aún más atrás, pues por tratarse de una zona con abundancia de vegetación y agua, al igual que en otras zonas del estado de Puebla se podrían, si se hicieran exploraciones que existieron mamuts y por obvias razones cazadores en el Valle de Atlixco lo que remontan posiblemente a unos 10 mil años atrás.




